CONFERENCIAS DE PRIMAVERA EN EL MES DE MAYO
Todos los jueves de mayo a las 18:30 h, en el Salón de Actos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Entrada libre.
Jueves, 5 de mayo
Herbarium. La representación de herbarios en el arte y la ciencia
Toya Legido

Toya Legido es profesora titular de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de grupos de investigación centrados en arte, ciencia, naturaleza y difusión del patrimonio.
Doctora en Bellas Artes desde el año 2001 y entusiasta profesora, la obra de Toya Legido se centra en botánica, exhibiéndola en exposiciones como: “Jardines Imaginarios”. Galería Sobering de París 2020, “Botánica Secreta”. Casa de las Ciencias de Logroño 2020, “Arte Abierto”. Casa Decor 2018, “Art al Jardí”. Jardín Botánico de Valencia 2017, “Ars Herbaria”. Jardín Botánico de Madrid 2015. “BotanYca”. Museo de la evolución de Burgos 2013, “Transgénicos”. Colegiado de España en París 2011.
Sus líneas principales de investigación en la actualidad están centradas en el reino vegetal, el medio ambiente y la gastronomía.
Actualmente, desde el 11 de febrero hasta el 26 de junio de 2022, comisaria la exposición “Ellas ilustran botánica”, en la Casa de las Ciencias de Logroño, junto con Ana J. Revuelta y Lucía M. Diz, en el marco del Grupo de investigación UCM: Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural. Esta exposición cuenta cómo la ciencia puede ser arte y el arte ciencia, a través de imágenes botánicas realizadas por más de cuarenta mujeres.
Jueves, 12 de mayo
Etnobotánica y conservación del conocimiento tradicional
y de los recursos fitogenéticos: retos actuales en el área mediterránea
Diego Rivera

Diego Rivera es catedrático de Botánica en la Universidad de Murcia.
Ha realizado trabajos de investigación de postgrado y postdoctorado en diversos centros de investigación en Francia, Reino Unido Estados Unidos y Portugal, habiendo dirigido y codirigido una decena de tesis de diferentes universidades españolas. Además, es autor de una treintena de libros en español e inglés, además de haber colaborado en cientos de publicaciones, que incluyen más de cien artículos nacionales e internacionales. Ha recibido, asimismo, la Medalla de Plata de Optima (1995) correspondiente a la mejor publicación botánica del año 1994 por el libro “A taxonomic revision of the Section Sideritis (Genus Sideritis) (Labiatae)” (Compartida con la Profesora C. Obón, coautora del libro). Entregada en el Congreso Internacional de OPTIMA en Sevilla en 1995; además del Premio del Minister Nauki I Szkilnictwa Wyzsego (Ministerio de Educación y Ciencia de Polonia), por el trabajo conjunto demostrando la existencia de nuevos mecanismos que regulan la formación de los vasos sanguíneos y la reacción inflamatoria, en particular por la demostración del papel de la hemo oxigenasa-1 en los mecanismos de angiogénesis, al equipo liderado por el profesor Jozef Dulak de la Universidad de Cracovia y a cada uno de los investigadores que colaboraron en los diversos trabajos.
Su campo de estudio se centra en taxonomía vegetal, etnobotánica, etnofarmacología y paleoetnobotánica.
Jueves, 19 de mayo
Los nombres de las plantas en Europa antes de Linneo:
de la Antigüedad al Renacimiento
Teresa Santamaría
.jpg)
María Teresa Santamaría Hernández es catedrática de Filología Latina en la Facultad de Humanidades de Albacete y directora de la Escuela de Traductores de Toledo, centro de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Su línea de investigación se centra en los textos médicos griegos y latinos de la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, y en su terminología. En este campo, dedica especial atención al estudio de herbarios medicinales y obras sobre medicamentos simples, procedentes fundamentalmente de plantas.
Es autora de más de 90 publicaciones, y ha impartido ponencias en múltiples centros de ciudades españolas y de otros países, como Bonn, Budapest, Messina, Nápoles, Palermo, Regensburg, Roma, Siena, Uppsala, Viena, Múnich, etc. En la actualidad dirige tres proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por la Fundación BBVA, y una red de equipos dedicados a la recuperación del patrimonio textual de la ciencia europea.
Jueves, 26 de mayo
Biodiversidad, pandemias y función ecológica: mucho en juego
Fernando Valladares

Fernando Valladares (www.valladares.info) es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale (Canadá, 1994). En la actualidad es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es el director del laboratorio internacional de Cambio Global LINCGlobal (www.lincg.uc-csic.es) y del Master Universitario de Cambio Global de la Universidad Internacional Menendez Pelayo y el CSIC, participando además como profesor de los másteres de biodiversidad de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Ha publicado más de 300 trabajos científicos entre artículos y libros, la mayoría en revistas internacionales de ecología y biología vegetal reflejadas en el ISI con un índice H de 41. Desde 2015 es científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente (Highly Cited Researcher, lo que corresponde al grupo del 1% de los científicos de mayor impacto, según Thomson Reuters). Ha impartido más de 150 conferencias y cursos en más de 25 universidades y centros de investigación de todo el mundo, incluyendo Canadá, Estonia, EE.UU., Chile, Brasil, Australia y numerosos países europeos. Ha sido durante 8 años presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre (www.aeet.org). El tema principal de sus trabajos ha girado en torno a los mecanismos implicados en la supervivencia vegetal en condiciones extremas, en especial las respuestas plásticas a la interacción entre factores ambientales influidos por las actividades humanas. Ha contribuido significativamente a la estimación de la plasticidad fenotípica y a la comprensión de su importancia en las respuestas de los organismos al cambio global. Estas investigaciones se complementan con trabajos de campo a nivel de comunidad y ecosistema para estimar los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres, así como para la restauración ecológica de los más degradados. Su interés por divulgar la ciencia en general y la ecología del cambio global en particular le ha llevado a contribuir en numerosos programas de radio y televisión, así como en diversas secciones de los periódicos eldiario.es (http://www.eldiario.es/cienciacritica) y Público (http://blogs.publico.es/planeta-mutante/).
