top of page

21. Bosque relíctico eurosiberiano

EscucharAUDIOGUIA
00:00 / 02:41

Una recreación forestal con árboles y arbustos caducifolios frecuentes en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca.

Esta recreación forestal está dominada por árboles caducifolios frecuentes en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca (Hoz de Beteta, cortados de Uña, Peralejos de las Truchas…), que requieren precipitaciones de más de 1000 mm anuales. Estos bosques constituyen un refugio de especies eurosiberianas planifolias con carácter relicto* de épocas de mayor humedad climática en la península ibérica (periodo atlántico, tras el fin de la glaciación de Würm, hace unos 80.000 años). Con la consolidación del clima mediterráneo en el sur de Europa, los bosques caducifolios, otrora dominantes en la península ibérica, quedaron acantonados en enclaves montañosos muy localizados, donde las condiciones microclimáticas les son todavía propicias. Debido a la singularidad de estas masas forestales, aisladas en las montañas meridionales de Europa desde hace varios milenios, su conservación es prioritaria, según establece la Directiva 92/43/CEE de conservación de hábitats.


Los árboles de hoja caduca que encontramos aquí son, actualmente, plantas propias de climas más húmedos y frescos en Europa, a las que pueden acompañar otras especies mediterráneas. Entre ellos, encontramos especies como el tilo (Tilia platyphyllos), fresnos (Fraxinus excelsior, F. angustifolia), arces (Acer campestre, A. monspessulanum), álamos y chopos (Populus nigra, P. tremula), saúco (Sambucus nigra), avellano (Corylus avellana), olmo de montaña (Ulmus glabra), mostajos (Sorbus aria), junto con algunas especies perennifolias, típicas también de estos ambientes, como el tejo (Taxus baccata) y el acebo (Ilex aquifolium), entre otras.


Además, en el sotobosque se han incluido herbáceas y arbustos propios de estos bosques húmedos, incluyendo especies en peligro de extinción e incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, que forman parte del proyecto de conservación ex situ del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, entre las que destaca el bonetero de hoja ancha (Euonymus latifolius), un arbolillo/arbusto relicto de extrema rareza en nuestro país, donde está en peligro crítico de extinción: apenas hay unas pocas poblaciones en el Sistema Ibérico, la Serranía de Cuenca en el caso de nuestra región. En el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha se ha desarrollado con éxito el protocolo de germinación y cultivo de esta especie.


Otras especies amenazadas que crecen aquí son la espuela de caballero (Delphinium bolosii), de Molina de Aragón, y el tabaco de pastor (Atropa baetica) de la Serranía de Cuenca. Les acompañan en la colección plantas de ambientes umbrosos: el geranio silvestre (Geranium sanguineum), madreselvas (Lonicera etrusca, L. periclymenum, L. xylosteum), belladona (Atropa belladonna), morrionera (Viburnum lantana), mundillo (Viburnum opulus), hierba del ballestero (Helleborus foetidus), Chaerophyllum aureum, peonía (Paeonia broteri), primaveras (Primula veris y P. vulgaris)…


*Relicto (referido a un hábitat o especie): remanentes supervivientes de asociaciones biológicas, o a especies vivas, con una distribución muy reducida por causas naturales, comparada con la que anteriormente tuvieron. Habitualmente, las especies relícticas o relictas se acantonan en enclaves con condiciones ambientales propicias.

Galería de fotos

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page