top of page

37. Encinar manchego mesomediterráneo

EscucharAUDIOGUIA
00:00 / 02:09

Uno de los bosques más habituales de La Mancha.

Los encinares que se sitúan por debajo de los 900 m de altitud constituyen la vegetación potencial de amplios territorios de La Mancha y parte de Guadalajara, con precipitaciones anuales comprendidas entre los 350 y los 550 mm. Su extensión actual está muy mermada, debido a la transformación histórica de sus dominios en campos de cultivo.


Estos bosques están dominados por la encina (Quercus ilex subsp. ballota), conocida como carrasca en el ámbito manchego. Se trata de un árbol esclerófilo: posee hojas endurecidas, planas y perennes, como una adaptación genuina al clima mediterráneo, rasgo que lo dota de eficiencia fotosintética y control de la transpiración durante la sequía estival.


La encina ha sido fuente fundamental de recursos para los humanos a lo largo de la historia en la región mediterránea: produce leña dura, de alto valor calorífico, también usada para la producción de picón (carbón vegetal); por su dureza y resistencia a la podredumbre, su madera ha servido para la construcción de herramientas resistentes (timón de arados, mangos de azadas, ruedas…); los taninos, abundantes en su corteza y agallas, se han utilizado como curtientes de pieles; su fruto, la bellota, ha sido aprovechada tradicionalmente para la elaboración de harinas o para su consumo humano en crudo o tostada, y como alimento para los animales domésticos. Además, este fruto es componente importante de la dieta de una gran cantidad de especies de fauna silvestre (arrendajos, grullas, ardillas, ratones, jabalíes, insectos…), por lo que juega un papel fundamental en las cadenas tróficas.

Para la recreación de este ecosistema, intercaladas con la encina se han incluido especies arbustivas típicas del bosque esclerófilo manchego, como la coscoja (Quercus coccifera), aladierno (Rhamnus alaternus), romero (Rosmarinus officinalis), madreselva (Lonicera implexa), retama (Retama sphaerocarpa), jazmín silvestre (Jasminum fruticans), tomillo (Thymus vulgaris), jaras (Cistus albidus, C. clusii), candilera u oreja de liebre (Phlomis lychnitis)...

Galería de fotos

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page