top of page

20. Saladar de Cordovilla

EscucharAUDIOGUIA
00:00 / 03:57

Una zona de transición entre el territorio manchego y el sureste semiárido.

 La pedanía de Cordovilla (Tobarra), al sureste de la provincia de Albacete y en la zona de transición entre La Mancha y el territorio semiárido murciano-almeriense, se asienta sobre uno de los saladares continentales de mayor relevancia botánica y ecológica de nuestro país. Aquí, la riqueza de halófitos (plantas adaptadas a ambientes salinos) es enorme, cuya distribución espacial se organiza según un gradiente de concentración de sales en el suelo, afectada por el régimen local de movimientos de agua en las capas superficiales del suelo. Se forman así albardinares de Lygeum spartum en las zonas más elevadas del terreno, matorrales halonitrófilos en las zonas de media ladera influenciadas por el tránsito de herbívoros, o formaciones crasicaules (matorrales de plantas con tallos suculentos) en las zonas de relieve deprimido, donde se acumula una gran cantidad de sal. En todos estos Hábitats de Protección Especial (Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha) encontramos numerosos endemismos protegidos por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Así, en los albardinares, podemos citar como ejemplos Senecio aurícula subsp. auricula o Limonium caesium, además del amenazado Helianthemum polygonoides, una jarilla conocida localmente como estrellicas de Cordovilla, que no vive en otra parte del mundo más que en las 16 hectáreas que ocupa en este saladar.


En los matorrales crasicaules, dominados por amarantáceas suculentas, encontramos la sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum), o la sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa), mientras que en las comunidades halonitrófilas podemos citar Atriplex glauca, entre otras plantas amenazadas. No es de extrañar que, con esta enorme singularidad botánica y fragilidad ecológica, el Saladar de Cordovilla sea el foco de atención de diversas figuras de protección a escala europea y regional: Red Natura 2000, Reserva Natural, Microrreserva (Laguna de Alboraj) y Área Crítica del Plan de Recuperación de H. polygonoides se superponen en este espacio y ejemplifican el enorme valor natural que poseen muchos parajes de Castilla-La Mancha.


En la parte alta de la recreación, se incluye parte de un atochar. La atocha o esparto (Stipa tenacissima) es una gramínea herbácea vivaz de hasta 1 metro de altura, que crece en hábitats esteparios semiáridos o secos del mediterráneo occidental, sobre suelos calizos y también yesosos, con distribución íbero-norteafricana. Forma macollas* que reciben el nombre de atochas o esparteras. Las hojas, tubulares y punzantes, brotan concéntricamente y durante la floración, en primavera, la planta produce espigas altas y vistosas, los atochines. Esta planta de aspecto humilde y temperamento robusto juega un papel fundamental en la protección del suelo frente a los agentes erosivos en grandes extensiones de la región mediterránea, donde el arbolado y otros matorrales están limitados por la escasez de precipitaciones.


Tradicionalmente, desde el tiempo de los íberos y luego romanos y árabes, hasta bien entrado el siglo XX, la industria del esparto ha tenido gran importancia económica en nuestra región y buena parte del sureste ibérico, ya que de la planta se extraían las fibras, que tratadas y trenzadas en forma de “pleita” y “recinchos”, constituían el material de manufactura para la cestería, cordelería y alpargatería. Todavía hoy se mantiene cierta actividad artesanal en torno al esparto en muchos pueblos de nuestra región.


En dicha zona, se incluyen especies propias de espartales con algo de yeso, como Brassica repanda subsp. gypsicola, Gypsophila struthium o G. bermejoi, así como el carraspique (Iberis saxatilis subsp. cinerea) y la salvia española (Salvia lavandulifolia), entre otras.


*Macollas: Conjunto de vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie, que forman densos penachos. Es una estrategia de crecimiento, pero también de reproducción asexual en gramíneas, que les permite producir muchos brotes secundarios.

Galería de fotos

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page