top of page

2. Dehesa de Zacatena (Daimiel)

EscucharAUDIOGUIA
00:00 / 02:48

Se sabe que la zona estuvo poblada hace más de 3000 años, en la Edad del Bronce, aunque fue muy aprovechada por los caballeros de la Orden de Calatrava, a partir del siglo XII.

En el lado opuesto a los bosques de galería encontramos, en el mismo gradiente de humedad edáfica, una modificación del paisaje llamado dehesa, en concreto, la dehesa de Zacatena, en la provincia de Ciudad Real, en torno al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Los rasgos de origen antrópico de este paisaje se deben a que este entorno ha estado poblado desde hace más de 3000 años, desde la Edad del Bronce. Pero su mayor modificación fue producida por la cesión del territorio en 1183 a la Orden de Calatrava, que la protegió por su interés estratégico como pasto para sus caballerías de batalla durante siglos. Por tanto, el adehesado y la protección por el uso bélico del suelo fue fundamental para la salvaguarda de los territorios que forman el actual Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.


La recreación contiene especies típicas del ambiente mediterráneo como la encina (Quercus ilex subsp. ballota), el pino carrasco (Pinus halepensis) o el madroño (Arbutus unedo). Además, se han instalado algunos arbustos para recrear el proceso intermedio de transformación del bosque mediterráneo en dehesa, ese importante sistema agroforestal dedicado tradicionalmente al pastoreo del ganado porcino, ovino y bovino, con cornicabra (Pistacia terebinthus), lentisco (Pistacia lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), jara blanca (Cistus albidus) y labiérnago (Phillyrea angustifolia). El estrato arbóreo produce la cosecha de bellotas, mientras que el herbáceo proporciona el pasto. Este está dominado por gramíneas (Poa y Brachypodium retusum) y otras herbáceas, como leguminosas (Medicago) y asteráceas, que, de forma natural, proliferan en la pradera. El manejo tradicional de estos herbazales se ajusta a un modelo de perturbación moderada, lo que favorece la coexistencia de un enorme número de especies. De hecho, los prados de las dehesas constituyen una de las comunidades vegetales más diversas del planeta y son la muestra de que la interacción sostenible del humano con la naturaleza puede ayudar a impulsar la biodiversidad.


Con la cercanía de la Laguna, la composición de los pastos en la recreación cambia hacia especies con mayores necesidades hídricas, como el cardo de cardar (Dipsacus fullonum) y el trébol (Trifolium pratense) y Festuca arundinacea. Estos pastos son de mayor calidad y más productivos, capaces de alimentar a las caballerías de los caballeros calatravos, por lo que la necesidad de conservar las zonas húmedas de las Tablas de Daimiel resulta esencial.


Además, en esta zona, un camino lateral permite la observación con mayor cercanía de la colección contigua, la Colección de Labiadas.


Galería de fotos

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page