top of page

IV. Jardín histórico

Track NameAUDIOGUÍA
00:00 / 04:28

Cuatro parterres donde se rinde homenaje a cuatro personajes importantes de la botánica española y mundial.

En esta zona ajardinada al modo clásico de los jardines botánicos históricos, se rinde homenaje a cuatro personajes importantes en el mundo de la botánica española y mundial. Aquí, cuatro parterres de césped dispuestos en torno a una pérgola de madera en forma de bóveda y rodeados de setos de diferentes especies arbustivas (boj, espino de fuego, tejo, cotoneaster…) incluyen especies de flora que homenajean a diferentes personalidades relacionadas con la botánica.


Blanca Catalán de Ocón y Gayolá (1860-1904)

Nacida en Zaragoza, Blanca Catalán se considera la primera mujer botánica española. Realizó un herbario con plantas de la zona de Albarracín entre 1878 y 1888 y estuvo en contacto con otros importantes botánicos de la época, tales como Wilkomm, Loscos o Pau, quienes la reconocían abiertamente como la primera botánica de España. Las recolecciones de plantas de Blanca Catalán permitieron a otros científicos describir nuevas especies de flora para la botánica ibérica, como Klasea nudicaulis (antes Serratula albarracinensis), entre otras. En este parterre aparecen especies forestales ibéricas como el acebo (Ilex aquifolium), el tilo de hoja pequeña (Tilia cordata), el tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos), el abedul (Betula pendula) y tres especies de olmos (Ulmus minor, U. glabra y U. laevis).


Casimiro Gómez de Ortega (1741-1818)

Nacido en Añover de Tajo (Toledo), fue el primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid. Herborizó la flora de Sierra Morena, Miraflores, Sistema Central y Aranjuez y enriqueció notablemente las colecciones del Real Jardín Botánico con flora europea, ibérica y americana. Además, organizó diferentes expediciones botánicas a Filipinas y América (Expedición Botánica al Virreinato del Perú, 1777-1788, y Real Expedición Botánica a Nueva España, 1787-1803). También favoreció, junto a Antonio Paláu, la introducción del método linneano de nomenclatura científica en España. En su sección, se han incluido plantas exóticas como la araucaria (Araucaria araucana) o el lino de Nueva Zelanda (Phormium tenax).


Lynn Margulis (1938-2011)

Destacada bióloga estadounidense cuyos experimentos respaldaron la teoría de la endosimbiosis, propuesta a finales del siglo XIX. Según ella, la primera célula eucariota se formó al asimilar bacterias con diferentes habilidades metabólicas, como la respiración (mitocondrias) o la fotosíntesis (cloroplastos). Estos orgánulos de la célula eucariota, aunque muy transformados, poseen genoma propio y se multiplican de forma autónoma dentro de la célula eucariota. La respiración y la fotosíntesis son dos procesos revolucionarios en la evolución de las especies, que permitieron la diversificación de los diferentes reinos. En el caso de la fotosíntesis, los cloroplastos de las algas y plantas, las cianobacterias y otras bacterias, son capaces de convertir la materia inorgánica a orgánica gracias a la energía de la luz solar. Para su reconocimiento se han elegido especies de flora muy diversas como madroños (Arbutus unedo), chopo (Populus nigra) y melia (Melia azedarach), entre otras.


Francisco Hernández de Toledo (c. 1514-1587)

Nacido en la Puebla de Montalbán (Toledo), fue un médico, ornitólogo y botánico que elaboró la primera obra botánica farmacéutica del Nuevo Mundo, donde describe, entre otras cosas, el maíz y el tabaco. Felipe II lo designó como director de una expedición científica a América, que se centraría especialmente en el territorio de Nueva España: la Comisión de Francisco Hernández a Nueva España. En ella describió diferentes plantas y animales, muchos de ellos con su nombre náhuatl. Su parterre lo referencia con especies de flora americana como la catalpa (Catalpa bignonioides), el tulipífero de Virginia (Liriodendron tulipifera) y diferentes variedades de dalia (Dahlia), entre otras.

Galería

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page