
XIV. Labiadas
Colección de labiadas
La colección de labiadas se dispone en dos terrazas de piedra seca, evocando una técnica constructiva tradicional que ha sido utilizada desde la Prehistoria y que actualmente se encuentra en retroceso. Este diseño, además de ser un ejemplo de integración arquitectónica con el medio ambiente, cumple funciones prácticas, al prevenir deslizamientos, inundaciones y erosión. Asimismo, fomenta la biodiversidad, que prolifera entre sus resquicios, y genera microclimas óptimos para el desarrollo de estas plantas. Por todo ello, estas terrazas no solo son un homenaje a las prácticas antiguas, sino también un recurso sostenible y funcional que enriquece la experiencia botánica.
La familia de las labiadas, conocida también como lamiáceas, incluye arbustos aromáticos de pequeño y mediano tamaño, con una notable presencia en los ecosistemas mediterráneos. Su importancia trasciende el ámbito ecológico, ya que muchas de sus especies poseen aceites esenciales de alto valor medicinal, culinario y cosmético, lo que les otorga relevancia económica y cultural. Estas plantas, a menudo recolectadas y cultivadas para destilación y condimentación de alimentos, representan una parte esencial del patrimonio natural y tradicional del Mediterráneo, además de contribuir a su identidad paisajística.
En esta colección, se exhiben numerosas especies de labiadas, entre las que destacan los géneros Hyssopus (hisopo), Lavandula (lavanda), Salvia (salvia), Origanum (orégano), Satureja (ajedrea), Thymbra (tomillo andaluz), Thymus (tomillo), Rosmarinus (romero) y Sideritis, que incluye S. serrata, una especie en peligro crítico de extinción, endemismo local -exclusivo- de Tobarra (Albacete).
La muestra integra especies endémicas de la península ibérica, ibero-norteafricanas y mediterráneas, subrayando la riqueza botánica y el valor de este grupo de plantas.
Galería
