top of page

Cola de caballo de invierno

Planta perenne, rizomatosa y sin flores, considerada un “fósil viviente”, pues pertenece a un grupo vegetal muy antiguo que ya existía en el periodo Devónico (hace más de 350 millones de años).

Cola de caballo de invierno

Nombre científico: Equisetum hyemale L.


Familia : Equisetaceae.


Descripción general :Planta perenne, rizomatosa y sin flores, considerada un “fósil viviente”, pues pertenece a un grupo vegetal muy antiguo que ya existía en el periodo Devónico, hace más de 300 millones de años (clase Equisetopsida). Puede alcanzar entre 50 cm y 1,5 m de altura. Sus tallos son erectos y huecos, de color verde oscuro, que actúan como órganos fotosintéticos (las hojas están muy reducidas). Los tallos son rígidos y están marcados por nudos visibles que se repiten a lo largo de la planta, dándole un aspecto segmentado y articulado. En cada nudo hay una vaina pequeña, negra o marrón oscura, con un borde blanquecino, que rodea el tallo como un anillo.


No desarrolla hojas verdaderas, sino micro hojas reducidas en forma de escamas soldadas en esas vainas. Tampoco tiene flores ni frutos, ya que se reproduce mediante esporas producidas en un estróbilo terminal (una especie de cono) que aparece en el extremo de los tallos.


El sistema subterráneo está formado por un rizoma rastrero, largo y ramificado, que le permite formar colonias densas y expandirse con rapidez en terrenos húmedos.


El tallo es muy rico en sílice, lo que le confiere una textura áspera y rígida; esta característica hizo que se usara tradicionalmente como material abrasivo para pulir metales o madera (de ahí el nombre “caña de escobas”).


Etimología del nombre científico:

  • Equisetum proviene del latín equus   (caballo) y seta (crin ), por el aspecto filiforme de los tallos de otras especies del género.

  • hyemale significa “de invierno”, en referencia a que sus tallos persisten verdes durante esta estación.

Hábitat y distribución:

Crece en suelos húmedos, a menudo cerca de ríos, lagunas, marismas y humedales. Prefiere terrenos arenosos o limosos, pero siempre con abundante agua. Se distribuye ampliamente por el hemisferio norte: Europa, Asia, América del Norte y partes del norte de África.


Curiosidad:

  • Es una de las plantas más antiguas de la Tierra, relacionada con los grandes “árboles cola de caballo” que alcanzaban hasta 30 metros en la prehistoria.

  • No tiene flores ni semillas, se reproduce por esporas, como los helechos.

  • Debido a su alto contenido en sílice, se usó como lija natural o para limpiar utensilios metálicos.

  • Se emplea en medicina tradicional como planta diurética, aunque esta especie en concreto se utiliza menos que Equisetum arvense.

En el Jardín Botánico, la encontramos en la zona tropical húmeda del invernadero de exposición junto a los helechos y en el paseo de medicinales.

descarga.png
descarga (1).png
Logo_uclm.png

Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es un espacio museístico localizado en Albacete (España). En él se recrean más de 40 comunidades vegetales de la comunidad autónoma, todas ellas protegidas por normativas europeas y regionales, mediante un manejo de jardinería ecológica reconocida según estándares de excelencia por CAAE.

Avenida de La Mancha s/n (junto a Vía Verde a La Pulgosa)
02006 - Albacete (España). Teléfono 967 23 88 20

logo grande.png
BGCI-logo.png
caaae.png
aimjb-logo-horizontal.png

La Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha es beneficiaria de:

Imagen1a.png
bottom of page